OTRAS ENFERMEDADES

Rinitis vasomotora 


Es una afección que implica una secreción nasal, estornudos y congestión nasal. Cuando la fiebre del heno o las alergias no están causando estos síntomas, la afección se denomina rinitis no alérgica. Un tipo de rinitis no alérgica se llama rinitis vasomotora.

Nombres alternativos

Rinitis no alérgica; Rinitis idiopática; Rinitis de tipo no alérgica

Causas

La rinitis vasomotora no es causada por una infección o alergia. La causa exacta se desconoce. Los síntomas se desencadenan por algo que irrita la nariz, como:
  • Una atmósfera seca
  • Contaminación del aire
  • Alcohol
  • Ciertos medicamentos
  • Alimentos picantes
  • Emociones fuertes  

Síntomas

  • Goteo nasal
  • Congestión nasal (nariz tapada)
  • Sibilancias
  • Secreción nasal acuosa (rinorrea)

Pruebas y exámenes

El médico le preguntará por sus síntomas, cuándo ocurren y qué parece desencadenarlos.
A usted también le preguntarán por su casa y el ambiente de trabajo. El médico puede observar dentro de la nariz y ver que los tejidos que la recubren están hinchados, debido a los vasos sanguíneos inflamados.
Se puede hacer una prueba cutánea con el fin de descartar alergias como una causa de los síntomas.
Si el médico determina que usted no puede hacerse la prueba cutánea, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estos exámenes, conocidos como pruebas de radioalergoadsorción para IgE, pueden medir los niveles de sustancias relacionadas con las alergias. Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), llamado conteo de eosinófilos, también puede ayudar a diagnosticar alergias.

Tratamiento

El tratamiento principal es simplemente evitar los factores que desencadenan sus síntomas.
En algunos casos, los descongestionantes o un aerosol nasal que contiene un antihistamínico pueden ayudar. Los aerosoles nasales con corticoesteroides pueden servir para algunas formas de rinitis vasomotora.








Fiebre del heno




Durante la primavera, el verano y el otoño el polen flota en el aire. Mediante la respiración, el polen penetra en las fosas nasales, provocando que las personas alérgicas fabriquen unos productos químicos denominados histamina. Éstas causan estornudos, rinorrea, ojos enrojecidos y acuosos, picor, congestión o fiebre del heno. Esta última enfermedad, también denominada como rinitis alérgica estacional o polinosis, es una rinoconjuntivitis debida a la alergia al polen. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran los estornudos, sobre todo por las mañanas; prurito (picor) naso-ocular; goteo postnasal -que puede desencadenar tos seca- y obstrucción nasal, que si es severa puede producir cefaleas. Asimismo, también se pueden presentar cuadros de lagrimeo y fotofobia.

Antes extraña, ahora frecuente

La fiebre del heno, en sus inicios se consideró muy extraña. Actualmente, es el trastorno inmunológico más frecuente en el ser humano ya que alrededor de un 20 por ciento de la población presenta tests cutáneos positivos a los pólenes, cerca de un 10 por ciento tiene además síntomas clínicos y alrededor de un 5 por ciento recibe tratamiento. La polución puede contribuir al incremento de esta enfermedad ya que produce una inflamación de la mucosa nasal y facilita la absorción de los antígenos polínicos. Esto podría explicar por qué en el medio urbano la frecuencia de polinosis es el doble que en el medio rural a pesar de que en éste la exposición polínica es mucho mayor.

Tratamientos
Los tratamientos habituales para combatir la fiebre del heno son los siguientes:

  • Antihistamínicos

Suelen ser comprimidos, soluciones orales o aerosoles nasales que no precisan de receta médica. En algunos casos pueden causar somnolencia.

  • Corticoesteroides

Son aerosoles nasales que se pueden adquirir sin receta médica. Se considera el tratamiento más efectivo, y para que su funcionamiento sea eficaz debe usarse de manera continuada en periodos no muy largos.

  • Descongestionantes

Además de combatir la rinitis, ayuda a descongestionar la nariz. Es un método para usar durante menos de tres días.

  • Vacunas antialérgicas

En los casos más graves suele ser el tratamiento más empleado. Se inyecta el polen que está causando la reacción alérgica, aumentando las dosis hasta controlar los síntomas. De esta forma, el cuerpo se adapta al polen hasta crear tolerancia y contrarrestarlo.







Rinitis atrófica

Es una enfermedad en la que los cornetes y mucosa nasal se atrofian progresivamente.

La RA se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal y los cornetes; esta enfermedad se asocia a los malos niveles de higiene, la RA se presenta después de la pubertad y predomina en los adultos jóvenes y personas de mediana edad, sobre todo en mujeres.


ETIOLOGÍA
Aun que no se ha determinado, la etiología de esta enfermedad responde a varios factores:
  • Alteraciones inmunitarias: La alergia tipo I se encuentra presente en el 85% de algunas series de pacientes. Varios factores como las infecciones virales, la desnutrición y la inmunodeficiencia pueden desencadenar un proceso autoinmune con liberación de antígenos de la mucosa nasal en la circulación.
  • Hereditarios: Existe una predisposición hereditaria y entre el 15 y el 30% de los pacientes tienen un antecedente familiar.
  • Alteraciones endocrinas: La incidencia de la enfermedad durante la pubertad, su empeoramiento durante la menstruación y el embarazo y la mejoría con estrógenos apoyan la teoría endocrina sobre la RA.
  • Deficiencia de vitamina A y de hierro: Son considerados factores predisonentes de RA.
  • Alteraciones del desarrollo de las estructuras nasales, como pobre neumatización de los senos maxilares y cavidades nasales espaciosas.
  • Alteración del sistema nervioso autónomo que se caracteriza por vasoconstricción excesiva.

Los traumatismos, las cirugía de los cornetes y la exposición a ciertas sustancias (polvo de fosforita y de apatita) son responsables de las RA secundarias.
Infecciones bacterianas crónicas de las fosas nasales: El agente etiológico más responsable es la Klebsiella ozaenae, pero se han identificado hemophilus, cocobacilos, proteus, etc. Muchos de estas bacterias pueden ser infecciones agregadas a la RA original.
PATOLOGÍA
Hablando estríctamente  sobre la RA, esta enfermedad se caracteriza por las alteraciones atróficas que presenta el paciente en la estructuras de la nariz; el epitelio respiratorio sufre una metaplasia hacia un epitelio cuboide o estratificado escamoso, por lo que, las cilias, glandulas mucosas y submucosas están atrofiadas. La mucosa produce secreciones viscosas y al secarse forma crestas amarillo grisáceas, lo que que resulta en una ifección secundaria que causa olor fétido; además ha esto, la submucosa y la lamina propia, tiende a presentar infiltación celular crónica, granulación y fibrosis, se puede observar una ostetitis de los cornetes.
Se han descrito dos tipos de compromiso vascular en la RA, el tipo I muestra una endarteritis obliterante, periarteritis y fibrosis periarterial de las arteriolas terminales como resultado de infecciones crónicas. Estos son los pacientes que se benefician con los efectos vasodilatadores del tratamiento estrogénico.

La RA tipo II es menos frecuente y muestra vasodilatación capilar y las células endoteliales muestran una reacción positiva a la fosfatasa alcalina, lo que sugiere una activa resorción ósea. Estos pacientes no se benefician con tratamiento estrogénico.

Tratamiento
La rinitis a todos nos puede afectar, la clave es reconocer las diferencias", advierte el otorrinolaringólogo Lino Antonio Guevara Maldonado.
La gripa dura de 3 a 5 días y se manifiesta con congestión nasal y secreciones claras, pero cuando pasa más de una semana, las secreciones se vuelven verdosas y persisten las dificultades para respirar, ya no se trata de un simple cuadro gripal, es importante acudir con el especialista".

El tratamiento de la rinitis atrófica está encaminado a mejorar los síntomas, reduciendo la formación de costras y eliminando el mal olor. Esto se logra limpiando las fosas nasales y manteniéndolas humidificadas mediante lavados nasales continuos con soluciones salinas que ayudan a desprender las costras y las secreciones viscosas que originan la fetidez.

Además de mantener una buena higiene nasal, los pacientes pueden necesitar tratamientos intranasales a base de antibióticos, estrógenos, esteroides y vasodilatadores.
En casos específicos se elegirá el tratamiento quirúrgico, el cual tiene como objetivo reducir el tamaño de las cavidades nasales, promover la regeneración de la mucosa normal, aumentar la lubricación de la mucosa nasal y mejorar el flujo sanguíneo de las cavidades nasales.







Pólipos nasales

Son tumores benignos muy frecuentes de las fosas nasales. Resulta  de una proliferación benigna edematosa de la mucosa que recubre las fosas nasales.

Pueden aparecer a cualquier edad

  • Constituyen un hallazgo frecuente.
  • Afectan de preferencia a personas con problemas de alergia no tratada.
  • También se pueden presentar en personas no alérgicas, con asma y mayores de 40 años.
Causas
Aun que no se conoce la causa, su orígen es inflamtorio, se localiza sobre todo en la pared lateral de las fosas nasales, en el meato medio o en los cornete medio/superior. Se sabe que hay varios factores que estan implicados en esta afección: Las inflamaciones persistentes o recurrentes de la mucosa nasal como, renitis, sinusitis y también, las alteraciones anatómicas de las fosas nasales o de los senos paranasales.

Síntomas
Los síntomas que los pacientes presentan son:
  • Obstrucción nasal, sensación de ocupación nasal o sensación de mucosidad nasal imposible de eliminar.
  • Respiración bucal.
  • La voz suena como si el individuo estuviese congestionado.
  • Hiposmia (anosmia) o sensación de falta de olfato.
  • La aparición de estornudos, picor nasal o picos en los ojos sugieren la asociación con una rinitis alérgica.
  • Cefalea.
  • Malestar general, sensación de tensión en la cara.
  • Sequedad de boca.
  • Voz nasal (rinolalia).
  • Ronquidos.
  • Congestión nasal permanente.
  • Mucosidad nasal exagerada.

Tratamiento

Los medicamentos ayudan a aliviar los síntomas pero en muy pocas ocasiones eliminan los pólipos nasales.
  • Los aerosoles de esteroides nasales disminuyen el tamaño de los pólipos. Ayudan a despejar las fosas nasales obstruidas o aliviar la rinorrea. Los síntomas retornan si el tratamiento se detiene. 
  • Las pastillas de corticoesteroides o líquido pueden reducir la hinchazón y otros síntomas.
  • Los medicamentos para las alergias pueden ayudar a impedir que los pólipos crezcan de nuevo.
  • Los antibióticos pueden tratar una infección sinusal causada por bacterias. No pueden tratar pólipos ni infecciones sinusales causadas por un virus.
Si los medicamentos no funcionan o usted tiene pólipos muy grandes, puede necesitar cirugía para eliminarlos.
  • La cirugía endoscópica de los senos paranasales se utiliza a menudo para el tratamiento de los pólipos. Con este procedimiento, el médico utiliza un tubo delgado e iluminado con instrumentos en el extremo. El tubo se introduce en las fosas nasales y el médico extrae los pólipos.
  • Normalmente usted puede irse a casa el mismo día.
  • A veces los pólipos reaparecen, incluso después de la cirugía

Prevención

  • Usted no puede prevenir los pólipos nasales. Sin embargo, los aerosoles nasales, los antihistamínicos y las inyecciones para alergias pueden ayudar a prevenir los pólipos que obstruyen la vía aérea.
  • El tratamiento inmediato de las infecciones sinusales también puede ayudar.





Hipertrofia adenoidea

Es la hinchazón de la adenoides .

La adenoides y la amigdalas forman parte del tejido linfático de la faringe, el cual sirve en función de inmuno contra las infecciones de las vías respiratorias. Por lo que, su aumento de tamaño de la adenoides, implica la facilidad de infecciones a nivel de la via aerea superior, que repercute en la garganta, oído, senos paranasales, etc.

Causas

·         La hipertrofia de adenoides puede ser normal.
·         Éstas pueden agrandarse cuando el bebé crece en el útero.
·         Las vegetaciones adenoides le ayudan al cuerpo a prevenir o combatir infecciones al eliminar bacterias y gérmenes.
·         Las infecciones pueden provocar que las vegetaciones adenoides resulten inflamadas. Las adenoides pueden permanecer agrandadas aun cuando usted no esté enfermo.

Síntomas

Con frecuencia respiran a través de la boca debido a que la nariz está bloqueada. La respiración por la boca se produce principalmente en la noche, pero puede estar presente durante el día.
La respiración por la boca puede llevar a que se presenten los siguientes síntomas:
  • Mal aliento
  • Labios cuarteados
  • Resequedad en la boca
  • Rinorrea o congestión nasal persistente
La hipertrofia de adenoides también puede provocar problemas para dormir. Un niño puede:
  • Estar inquieto mientras duerme.
  • Roncar mucho.
  • Tener episodios de ausencia de la respiración durante el sueño (apnea del sueño).
Los niños con hipertrofia de adenoides también pueden tener infecciones más frecuentes en el oído.

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica las puede ver mediante el uso de un espejo especial o introduciendo una sonda flexible, llamada endoscopio, puesta a través de la nariz.
Los exámenes pueden incluir:
  • Radiografía de la garganta o el cuello
  • Estudios del sueño
Consulte con el médico si presenta dificultad con la respiración a través de la nariz o si presenta otros síntomas asociados al agrandamiento de adenoides.

Tratamiento

Muchas personas con hipertrofia de adenoides tienen pocos o ningún síntoma y es posible que no necesiten tratamiento. La adenoides se encojen a medida que el niño va creciendo.
Si se presenta una infección, el médico puede recetar antibióticos o aerosoles nasales con esteroides. La cirugía para extirpar las adenoides (adenoidectomía) se puede hacer si los síntomas son graves o persistentes.







Laringoespasmo

Es el reflejo exagerado y prolongado de cierre glótico .

Cuando en respuesta a estímulos de la glótis se produce una respuesta desproporcionada dada por el nervio laríngeo superior, produciendo la constrición refleja de los músculos laríngeos en forma parcial o completa; a esto se llama laringoespasmo, que resulta por presencia de, alimentos, vómitos o cuerpo extraño; también por irritación química de la mucosa faringolaríngea, maniobras instrumentales en la endolaringe, etc.
Etiología
El laringoespasmo se presenta como una respuesta exagerada a la estimulación de la epiglotis y de las estructuras del área que rodean la glotis
Síntomas y Signos
El laringoespasmo parcial se caracteriza por un sonido alto característico de estridor inspiratorio, jadeo, uso de músculos intercosatales, respiración paradojal en balancín, aleteo nasal, cianosis, pero cuando la oclusión es total hay ausencia de sonidos, porque no existe movimiento de aire.
En la gran mayoría de los casos, es proveniente de la manipulación inadecuada de las vías aéreas. La mesura y la paciencia son la regla. Frente al diagnóstico, pedir ayuda, son muchas las recomendaciones para la prevención y el tratamiento del laringoespasmo y entre las complicaciones más graves están la hopoxemia, edemia agudo pulmonar por vacío o óbito. Por tanto, es fundamental el rápido diagnóstico y el tratamiento para una buena evolución del cuadro de laringoespasmo. Actualemnte los simuladores electrónicos para el entrenamiento en complicaciones anestésicas incluyen el abordaje del laringoespasmo como parte de los módulos de entrenamientos de residentes y espcialistas en anestesiologia.
Tratamiento
En la oclusión parcial se emplean maniobras para permeabilizar la vía aérea, como es levantar el maxilar inferior hacia arriba, hiperextendiendo discretamente la cabeza y ventilando con máscara a presión positiva intermitente con 100 % de oxígeno. Hay que aspirar las secreciones y retirar los cuerpos extraños que irritan y ocluyen la vía aérea. El espasmo grave necesita además de lo anterior la administración de un relajante muscular de acción rápida, como la succinilcolina en dosis de 1 a 2 mg/kg intravenoso o en dosis mayores por vía intramuscular.

                

Absceso periamigadalino

Es una acumulación de material infectado en la zona alrededor de las amígdalas.

El absceso periamigdalino es una infección muy frecuente de las amígdalas, en la mayoría de los casos, es causado por un tipo de bacterias llamadas estreptococos beta-hemolíticos del grupo A. Su incidencia ocurre en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes.
La infección en la mayoría de los casos se disemina a la parte trasera de la amígdala, ocasionandose la propagación hacia el cuello y el pecho; y al estar los tejidos implicádos, pueden obstruir las vías respiratorias y debido a eso el absceso se puede romper dentro de la garganta, el contenido puede viajar hacia los pulmones y causar neumonía, lo que esto resulta mortal si no se atiende prontamente.

Síntomas
Los síntomas que presenta son:
  • Fiebre y escalofríos
  • Dolor de garganta intenso que generalmente es en un lado
  • Dificultad y dolor al abrir la boca
  • Problemas para deglutir
  • Babeo o incapacidad para tragar saliva
  • Hinchazón facial o cervical
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Voz velada
  • Ganglios de la mandíbula y garganta sensibles

Causas del absceso de las amígdalas

El absceso de las amígdalas es una complicación de la amigdalitis y casi siempre es causado por un tipo de bacterias llamadas estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.
Generalmente los abscesos periamigdalinos aparecen como complicación de amigdalitis, esto compromete a que la infección se propague hacia el espacio que la rodea y resulte un absceso.

¿Cómo se trata un absceso periamigdalino?

Si la infección se detecta en temprano estado, se suministra antibióticos.

Medicamentos:
    • Ibuprofeno o acetaminofeno: Estos medicamentos disminuyen el dolor y bajan la fiebre. Están disponibles sin receta médica. Estos medicamentos pueden provocar sangrado estomacal si no se toman correctamente, por ello debe ser administrados por la prescripción de un medico. El ibuprofeno puede provocar daños en el riñón. No tome ibuprofeno si usted tiene una enfermedad renal, una úlcera o es alérgico a la aspirina. El acetaminofeno puede provocar daño al hígado. No ingiera alcohol si usted está tomando acetaminofeno.
Cuando se forma un absceso, es necesario drenarlo mediante un corte para abrirlo o con aguja. Algunas veces se extirpan las amígdalas, al mismo tiempo se drena el absceso y de ser el caso se aplica anastesia general de manera que esté dormido y no sienta dolor.

Prevención del absceso de las amígdalas

Aun que en la mayoría de los casos, el absceso periamigdalino desaparece sin tratamiento, la infección puede reaparecer en el futuro.         
Un tratamiento oportuno de la amigdalitis que es causada por bacterias, puede ayudar a prevenir esta afección.






Nódulo de cuerda vocal

Son crecimientos benignos en ambas cuerdas “no cancerosos”.

Son causados por el abuso de la voz, en el transcurso del tiempo; el abuso continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerda vocales; por lo que, estas lesiones con el tiempo y exceso se tornan duras, convertiendose en callos, generando que una o ambas cuerdas vocales e impide que su cierre sea completo, generando hiatus, pérdida de aire y disfonía concomitante.
Los nódulos son mas frecuentes en las mujeres entre 20 y 45 años.

¿Quién puede tener un nódulo de cuerda vocal?

Los más predispuestos son:
  • Docentes
  • Locutores
  • Cantantes
  • Profesionales de la voz
  • Personas que “hacen mucha fuerza” para hablar o hablan “forzando” las cuerdas vocales
Factores de riesgo
Los fumadores, los expuestos a irritantes externos como (detergentes, polvo, gases, productos químicos), o a irritantes internos, co­mo el reflujo gastroesofágico, o en los es­ta­dos alérgicos. Algunos de los factores de riesgo en los profesionales que utilizan la voz son: ruido de fondo, mala acústica del am­biente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire (sequedad, polvillo), humedad excesiva, malos hábitos posturales en el trabajo y carga vocal intensa (tiempo e intensidad).

¿Son exclusivamente de naturaleza benigna?
Son siempre benignos, el nódulo vocal no es un padecimiento, sino una condición temporal que se crea en un individuo y que no tiene por qué prolongarse en el tiempo ni repetirse si se hace un buen tratamiento.

Síntomas
Los síntomas que suelen presentarse son:
  • Ronquera
  • Voz entrecortada
  • Voz "áspera"
  • Dolor que corre de oreja a oreja
  • Sensación de tener algo atorado en la garganta
  • Dolor en el cuello
  • Disminución de la escala tonal
  • Fatiga corporal y de la voz
Surge la pregunta, ¿Los nódulos pueden ser cancerígenos?, los nódulos de cuerdas vocales no se convierten en tumores malignos.

¿A qué medico se debe acudir?
El medico apropiado debe ser un especialista, Otorrinolaringología o al de Logopedia y Foniatría.

¿En qué consiste el tratamiento?
Cuando los nódulos son pequeños, o de características inflamatorias (blandos), se tratan con medicamentos antinflamatorios (esteroides), y con reposo absoluto de voz. El tratamiento require de rehabilitación foniátrica; en caso de fracasar el tratamiento, o de presentar un nódulo de mayor tamaño, se decide por una intervención quirúrgica que se denomina microcirugía de laringe.

Prevención
No se debe abusar de la voz, eliminar los hábitos tóxicos e irritantes nasale, faríngeos y laríngeos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario